Consejos: ¿Cómo reducir el porcentaje de rebote de una web?
TwittearPara empezar esta serie de consejos tengo que aclarar qué es el porcentaje de rebote (también conocido como Bounce Rate) de una web, es un dato que se debe tener muy en cuenta, pues afecta al posicionamiento de la misma e indica (un porcentaje bajo) una pobre experiencia para el lector.
Para conocer esta tasa podéis verla en Analytics (aquellos que lo usen) y nos muestra aquellas personas que leen solo el artículo al que han entrado y se van, sin resultarle atractivo ningún artículo más. Un porcentaje de rebote superior a 60% es muy negativo. Para conseguir bajar esta tasa hay diferentes consejos que debes seguir y te aseguro una reducción muy grande.
- Compatibilidad – Mucha gente abandona tu web porqué la página no es compatible con un navegador en concreto, intenta que se vea bien en todos y ayudará a que la gente no se vaya simplemente porqué la web se ve mal en un navegador determinado.
- Velocidad de carga – Es un factor muy importante a tener en cuenta, unos segundos de demora puede significar la huida del lector por desesperación. Para ello quizás debes eliminar Flash u otros lenguajes que resulten pesados y difíciles de cargar. PageSpeed Insights de Google puede ayudarte a mejorar la velocidad.
- Nada de Pop-Ups y cuidado donde pones los anuncios – Si la gente entra y le largas un cartel publicitario que tapa el contenido olvídate de que vuelva, es muy incómodo encontrar este tipo de publicidad. Busca una sitio bueno para poner los anuncios y no donde molesten al lector.
- Diseño – Quizás sea una de las partes más importantes, un diseño que ayude a mejorar la experiencia del usuario será muy positivo. Personalmente creo que ya va siendo hora de cambiar el mío pero requiere un tiempo para hacerlo y esperemos que llegue pronto. Así como el diseño tiene que enriquecer el contraste no puede molestar a la vista, intenta usar colores agradables y no molestos.
- Compatible con otros dispositivos que no sean PC – Que se vea bien tu web en un móvil es estrictamente necesario a día de hoy. Intenta usar diseños responsive o plugins para adapten tu web a móviles. Una gran parte de las visitas llega desde los móviles y imprescindible que puedan leerte desde ellos.
- Abrir los enlaces en páginas nuevas – Para que el lector no se vaya y se olvide de tu web.
- Una página 404 que incite a volver – Un error de este tipo no es agradable pero si tienes una página buena seguramente vuelva a tu web.
- Artículos relacionados – Mediante plugins o manualmente intenta añadir artículos relacionados para que el lector pueda seguir leyendo si le apetece.
- Y por último y no por ello menos importante, PRESTAR ATENCIÓN AL CONTENIDO – Tienes que crear un contenido de calidad y no escribir basura que no le sirva a nadie para nada. ¿Qué entendemos por contenido de calidad? Información valiosa y concisa, contenido que no ofenda a nadie, artículos sin errores de ortografía o gramaticales (a mi personalmente a veces se me escapan pero no creo que sea tan grave como para tenerlo en cuenta) y calidad en lugar de cantidad (no hacen falta 400 palabras para contar algo que puedes hacer en 150, si esas 150 lo resumen a la perfección para qué más, lo bueno si breve 2 veces bueno).
Creo que todos estos consejos (que no son pocos) servirán a la perfección para reducir el porcentaje de rebote pero llevarlos a cabo conlleva un tiempo de adaptación.
Me alegra que hayas compartido tu opinión. Tienes razón que las webs que comparten enlaces tendrán una alta tasa de rebote, mi artículo quizás esté mucho más enfocado a un blog.
Hola,
Sólo paso a desmentir un supuesto respecto de la tasa de rebote, ya que todo depende del tipo de contenido. Por ejemplo, mencionas que una tasa de rebote superior al 60% es mala, sin embargo, puede ser “normal” en base a múltiples factores además como de la temática del sitio. Por ejemplo, un sitio que sólo se dedica a vincular enlaces de sitios de terceros tendrá una alta tasa de rebote.